viernes, 19 de noviembre de 2010

ReSuMen Del LibRo

La escuela que aprende (M.A. Santos Guerra)
Existe una obsesión por dar todo el temario que los alumnos deben de aprender según el programa docente, es decir, se quiere dar toda la materia pero no importa si los niños realmente la están aprendiendo.
Cuando el aprendizaje no se produce, se dan las culpas a que los alumnos no están lo suficientemente atentos, no han sido trabajadores o les falta inteligencia. Sin embargo, no se les ocurre pensar que el problema puede estar en sí mismos (profesores), en la organización, en la manera de enseñar.
Hay que conocer la cultura, no para dejarse dominar por ella sino para criticarla y transformarla.
Un individuo puede ser:
·        Exacerbado: tiene como prioridad la búsqueda y defensa del interés personal.
·        Competitividad extrema: no importa llegar a ser el mejor de uno mismo sino el primero entre todos.
·        Obsesión por la eficacia: todo lo que no lleve a logros visibles y medibles, resulta poco importante.
·        Relativismo moral: todo vale con tal de llegar a lo que se quiere conseguir.
·        Conformismo social: A la sociedad no le importan los problemas de los más humildes.
·        Olvido de los desfavorecidos.
·        Privatización de los bienes y servicios. Se convierte en un castigo para los pobres.
·        Rectificación del conocimiento.
·        Hipertrofia del presentismo. Lo importante es el presente.
·        Presión de los medios de comunicación. Ejercen una gran influencia a través de su persuasión y no a través de su razonamiento.
·        El imperio de las leyes del mercado.
·        Consumo obsesivo diversificado.
·        Desarrollo de las tecnologías de la información.
·        Pragmatismo frente a ideología.

Creo que, en la actualidad,  la mayoría de personas son el reflejo de estas características dichas anteriormente, ya que por ejemplo, se busca la eficacia, nos olvidamos de los desfavorecidos y existe la competitividad con los demás. Esto llega a ser un problema, ya que si la persona es de esta manera, no estará satisfecha hasta que no consiga el mayor éxito, y al no mirar este mérito de manera personal, la cosa se complica y la insatisfacción es mayor, ya que al querer ser mejor que los demás, siempre tendrá a otra persona un poquito más perfecta que ella, de manera que esta siempre estará insatisfecha. Sin embargo, si esta valorara el mérito y la superación personal, se sentiría satisfecha de ella misma, no comparándose con los demás, sino consigo mismo.

La escuela es una institución de reclutamiento forzoso para el alumnado, con enorme presión social, con fines ambiguos e incluso contradictorios. En esta existe una jerárquica institucional (director, profesor, alumnos), académica (catedráticos, titulados, interinos.), y experiencial (adultos, jóvenes, niños) donde las coordinaciones son débiles. Tiene un currículum oculto poderoso, es decir que se aprenden muchas cosas mientras se aprende.
Es una institución con sistema ritual propio donde los alumnos no solo aprenden a comportarse de una manera determinada sino que aprenden lo que esa manera de actuar significa.
En conclusión, diríamos que es una comunidad crítica de aprendizaje. Se tiene que utilizar el concepto de comunidad  y no reducir al conjunto de profesores del centro. La comunidad educativa está integrada por el profesorado, pero también por los padres y madres, por el alumnado y por el personal de administración y servicios. Todos enseñan y todos aprenden.

Una escuela puede desarrollar diferentes tipos de inteligencia:
·        Inteligencia contextual: capacidad de la escuela para verse a sí misma en relación con la comunidad y el mundo en el que está. Conocer sus necesidades.
·        Inteligencia estratégica: habilidad para establecer, desarrollar y evaluar planes compartidos que responden apropiadamente a las necesidades.
·        Inteligencia académica: La escuela tiene en cuenta que el aprendizaje de los profesores está unido al de los alumnos.
·        Inteligencia reflexiva: La escuela sabe aprender a través de las evidencias que aprende en la práctica.
·        Inteligencia pedagógica: la escuela se ve como institución de aprendizaje.
·        Inteligencia colegial: La mejora de la escuela está en el aprendizaje que realiza el claustro de profesores.
·        Inteligencia emocional: capacidad de la escuela para centrase en los sentimientos tanto de los alumnos como de los profesores. Necesidad de que sientan, expresen, sean ellos mismos y respeten a los demás.
·        Inteligencia espiritual: capacidad de valorar la vida personal de cada individuo.
·        Inteligencia ética: la escuela se interesa por la justicia y la equidad, no solo por los resultados académicos de los alumnos.

Sería muy positivo que la escuela desarrollara estos tipos de inteligencia, ya que si se cumplieran realmente, todo marcharía mejor.
Se propone un “Proyecto de escuela”, es decir, un trabajo cooperativo de toda la comunidad: No solo los docentes enseñando a los alumnos sino todos trabajando en el aprendizaje de todos.
La escuela como comunidad crítica, es decir,” la escuela como comunidad” (conjunto de personas que comparten vínculos comunes), aprendizaje (asimilación de destrezas, habilidades y procedimientos) y crítica (capacidad de reflexiva y discriminadora del conocimiento y de la realidad).
Es un error pensar que uno está formado para siempre y también lo es que basta que cada uno se perfeccione por su cuenta para que la institución mejore. El aprendizaje tiene que ser constante.

La participación es la base de la innovación eficaz.
Solo si se está abierto al aprendizaje se evitará la rutina institucional.
La escuela no puede seguir haciendo lo que siempre ha hecho, como si nada hubiera cambiado, como si siempre fuese la misma.
Pasemos a hablar del currículum. El currículum para la escuela tiene ocho dimensiones fundamentales:
1. La escuela y los resultados de su quehacer. La escuela debe conocer los resultados de las prácticas que realiza y las consecuencias que esas prácticas llevan consigo.
2. Los contenidos del aprendizaje para los alumnos. La escuela tiene que revisar permanentemente los contenidos del aprendizaje que realizan los alumnos.
3. Nuevas demandas de la sociedad. Tiene que mirar a las nuevas demandas de la sociedad, cambios acelerados, imprevisibles.
4. La configuración psicosociológica de los alumnos. Los estudiantes que acuden a las escuelas van cambiando su forma de ser y de comportarse.
5. La historia de la institución.
6. El funcionamiento del sistema educativo.
7. El desarrollo de la pedagogía.
8. La naturaleza de las reformas educativas.
Para que una escuela que enseña se convierta en una institución que aprende necesita estar articulada sobre unas características que hagan viable la cultura de la reflexión. Los contenidos tienen que actualizarse constantemente de manera que la escuela se enriquezca, se renueve y no se pudra.


Obstáculos que bloquean el aprendizaje de la escuela:
-la rutinización de las prácticas profesionales.
-la descoordinación de los profesionales. Es decir, que exista la unión y cooperación  por parte de estos.
-la burocratización de los cambios
-la supervisión temerosa: Si los encargados de aceptar el cambio de una innovación no la ven con buenos ojos, será difícil que los profesionales se animen a llevarla a cabo.
-dirección gerencialista
-centralización excesiva: cuando la organización de la escuela es regida desde fuera, los profesionales de la enseñanza se convierten en menores ejecutores.
-masificación de alumnos: dificulta la atención a la diversidad, el conocer a cada uno de los alumnos y la adaptación a sus necesidades.
-la desmotivación del profesorado. Si los profesores no están motivados no se entregarán a los alumnos por completo y no disfrutarán de su docencia ni harán que el alumno disfrute.
-acción sindical meramente reivindicativa.
-el cierre personal. Los profesores suelen repetir sus prácticas año tras año, sin innovar nada nuevo. La mayoría de estos lo hacen por comodidad y por el miedo a innovar por el qué dirán, qué pensarán los otros profesores, etc.
-el cierre institucional: La escuela tiene miedo a cambiar la rutina. La dirección debería de potenciar la coordinación entre los profesores, alentar un proyecto compartido, estimular la reflexión, favorecer la innovación y crear un buen clima. La escuela no solo debería plantearse cuestiones sobre su quehacer cotidiano, sobre sus prácticas diarias sino sobre su sentido y su papel en la sociedad democrática.
Para que el cambio se produzca simplemente hay que querer (tener la voluntad de someter las prácticas a interrogación), saber (se exige tener unos conocimientos específicos) y poder (no todo es la voluntad, sino disponer de tiempo para poder llevar a cabo lo propuesto, tiempo para intercambiar opiniones).
-el cierre estratégico. Se produce por la falta de visión de los gobernantes y por un planteamiento acomodaticio de las escuelas, más atentas a las prescripciones que a las respuestas adaptadas a la comunidad a la que sirven.

Estrategias para el aprendizaje de la escuela:
-selección del profesorado
-la formación de este
-la organización de este
-proyecto democrático de escuela. Proyecto que elabora y hace suyo de forma democrática toda la comunidad.
-investigación-acción. Estimular a los alumnos para que critiquen la propia práctica profesional, recoger datos con rigor, compartir el análisis de los datos, abrirse a las opiniones críticas, profundizar en la interpretación.
-evaluación externa: El evaluador externo puede obtener una información relevante ya que no está sometido al juego de intereses y representaciones del centro. La finalidad fundamental de la evaluación es el aprendizaje. El problema reside en establecer puentes transitables entre el informe y la comprensión y entre ésta y la mejora.
-espacios físicos para la reflexión compartida mediante el diálogo.
-control democrático
-formación en el centro
-innovaciones educativas. Investigación.
-elaboración de informes escritos. Ordenar y articular el razonamiento. Sería una forma de facilitar el aprendizaje de la propia institución, además de servir d referencia para otros profesionales e instituciones.
-transformación de la meritocracia
-fertilidad del error. Se puede aprender a través del error si se entiende que éste es una ocasión de aprendizaje y no de humillación.

Sesiones del claustro para el aprendizaje
Los claustros suelen estar encaminados a la buena organización de la actividad. Por ejemplo, temas como la convivencia en la escuela, las relaciones interpersonales, la evaluación del alumnado, etc. Pocas veces suelen estar orientados al aprendizaje de los profesionales.
-evaluación de antiguos alumnos. Dar la opción a los alumnos que ya han pasado por el centro a que de forma anónima y por escrito opine sobre su formación.
-intercambio entre escuelas. El diálogo entre escuelas de la misma comunidad autónoma, del mismo país o de naciones diferentes (escrito o presencial) constituye un buen modo para conocer estrategias de cambio.

Para finalizar, decir que el libro está muy bien, ya que realmente lo que dice es lo que se ve constantemente en las escuelas. Parece que el equipo docente haga todo lo contrario a lo que se debería de hacer. Este libro sirve para abrirnos un poco más los ojos y percatarnos de que la escuela necesita un cambio, un cambio que solo se dará si todos somos conscientes de ello. Es importante  que los futuros maestros nos percatemos de esto, pues nosotros vamos a ser los guías del futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario